La alimentación juega un papel fundamental en nuestra salud general, y la fertilidad no es la excepción. Para muchas personas que están buscando tener un bebé, surge una pregunta clave: ¿lo que como puede impactar mi capacidad reproductiva? La respuesta corta es sí, pero con matices importantes.
En este blog, exploramos a profundidad qué alimentos pueden beneficiar tu fertilidad, cuáles no tienen el impacto que muchos piensan, y cómo, en Ingenes, complementamos cada plan con un acompañamiento integral que también contempla tu estado de salud nutricional. Porque tener un bebé no solo se trata de intentarlo: se trata de entender tu cuerpo, cuidar de él y contar con el acompañamiento adecuado para lograrlo.
Alimentación y fertilidad: ¿cómo se relacionan?
Aunque no existe una dieta milagrosa para embarazarse, diversos estudios han demostrado que ciertos hábitos alimenticios pueden influir en la ovulación, la calidad de los óvulos y espermatozoides, la salud hormonal e incluso el éxito de técnicas de reproducción asistida como la Fertilización In Vitro (FIV).
La alimentación incide en la fertilidad tanto femenina como masculina. El exceso o la falta de determinados nutrientes puede afectar desde la producción de hormonas hasta la implantación embrionaria.
¿Qué áreas de la fertilidad se ven afectadas por lo que comemos?
- Equilibrio hormonal
- Ovulación y ciclo menstrual
- Calidad del esperma
- Salud del endometrio
- Inflamación sistémica
- Salud metabólica (peso, resistencia a la insulina, etc.)
Lo que sí ayuda: nutrientes y alimentos que potencian la fertilidad
A continuación, te compartimos los nutrientes más estudiados y respaldados por la evidencia científica en su relación con la fertilidad:
1. Ácido fólico
Este nutriente es esencial antes y durante el embarazo. Ayuda a prevenir malformaciones en el tubo neural del bebé y también se asocia con mejores tasas de ovulación.
Dónde encontrarlo: vegetales de hoja verde, legumbres, aguacate, espárragos, frutos secos, y en suplementos prenatales.
2. Antioxidantes (vitamina C, E, betacarotenos, selenio)
Los radicales libres afectan negativamente la calidad de óvulos y espermatozoides. Una dieta rica en antioxidantes puede ayudar a reducir este daño celular.
Dónde encontrarlos: frutas y verduras de colores vivos, nueces, semillas, pescado y té verde.
3. Omega-3
Este tipo de grasa saludable regula procesos inflamatorios, mejora la calidad endometrial y puede favorecer la ovulación.
Dónde encontrarlo: pescados grasos como el salmón y la sardina, semillas de chía, linaza y nueces.
4. Hierro
Especialmente en mujeres con reglas abundantes o problemas de ovulación. La deficiencia de hierro puede afectar el desarrollo folicular.
Dónde encontrarlo: carne magra, lentejas, espinaca, yema de huevo.
5. Vitamina D
Tiene un papel importante en la producción de hormonas sexuales, así como en el sistema inmunológico.
Dónde encontrarla: exposición solar, pescados grasos, lácteos fortificados, y suplementos si es necesario.
6. Zinc
Es clave en la producción de esperma y en la maduración de óvulos.
Dónde encontrarlo: carne roja, mariscos, semillas de calabaza y legumbres.
Alimentos recomendados para personas que buscan tener un bebé
Basado en estos nutrientes clave, estas son algunas recomendaciones generales que pueden ayudarte a mejorar tu salud reproductiva:
- Aumenta el consumo de frutas y verduras frescas.
- Prefiere granos enteros en lugar de refinados.
- Incorpora grasas saludables como aguacate, aceite de oliva y pescado azul.
- Limita el consumo de azúcares añadidos y ultraprocesados.
- Evita los fritos, embutidos y alimentos con grasas trans.
- Hidrátate adecuadamente con agua natural.
- Mantén horarios regulares de comida para estabilizar la glucosa.
Lo que no ayuda: mitos comunes sobre alimentación y fertilidad
Así como hay alimentos que ayudan, también existen creencias muy difundidas que no tienen respaldo científico o incluso pueden ser contraproducentes. Aquí aclaramos algunas de las más comunes:
H3: “Las piñas ayudan a la implantación del embrión”
Este mito se basa en la bromelina, una enzima presente en la piña que tiene efectos antiinflamatorios. Pero no hay estudios clínicos que demuestren que comer piña mejore las tasas de embarazo.
H3: “Evitar por completo los lácteos mejora la fertilidad”
Salvo en casos de intolerancia o alergia, eliminar los lácteos puede causar deficiencia de calcio y vitamina D, importantes para la salud hormonal.
H3: “El gluten impide embarazarte”
Solo las personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca deben evitarlo. Para el resto de la población, no hay evidencia de que el gluten afecte la fertilidad.
H3: “Hacer dietas extremas antes de un tratamiento mejora los resultados”
Bajar de peso bruscamente o eliminar grupos enteros de alimentos sin supervisión médica puede alterar tus niveles hormonales y afectar tu fertilidad.
Alimentación y reproducción asistida: ¿cambia la dieta durante un tratamiento?
Durante un tratamiento de reproducción asistida como una FIV, es importante llevar una dieta que ayude a reducir la inflamación, estabilizar la glucosa y mantener un peso saludable. No existen dietas milagrosas, pero sí puede haber ajustes sugeridos por tu especialista o nutricionista.
En Ingenes, sabemos que cada persona es distinta. Por eso, al realizar una evaluación inicial, te ayudamos a identificar si tus hábitos alimenticios pueden estar influyendo en tu fertilidad, y te acompañamos con un equipo que entiende no solo la ciencia, sino también el lado humano de este proceso.
Fertilidad y peso corporal: otro factor clave
Tener un peso muy por debajo o por encima de lo recomendado puede afectar la ovulación y la calidad espermática. Por eso, mantener un índice de masa corporal (IMC) saludable es parte del enfoque integral.
- Sobrepeso u obesidad: se asocia con resistencia a la insulina, alteraciones hormonales y mayor riesgo de aborto.
- Bajo peso: puede afectar la producción de hormonas necesarias para la ovulación.
Lo ideal es trabajar en cambios graduales, sostenibles, y que no generen más estrés en quienes ya están atravesando un camino complejo.
¿Cómo saber si tu alimentación está afectando tu fertilidad?
Algunos signos que pueden indicar que tu dieta está influyendo negativamente en tu salud reproductiva:
- Ciclos menstruales irregulares o ausentes
- Fatiga constante
- Cambios bruscos de peso
- Problemas digestivos frecuentes
- Hambre emocional o ansiedad con la comida
- Diagnósticos como SOP o endometriosis sin manejo nutricional
Si notas alguno de estos síntomas, es importante hablar con tu especialista. En Ingenes, evaluamos cada caso de manera personalizada y te guiamos hacia las soluciones que realmente pueden acercarte a tu bebé.
En Ingenes, sabemos que cada historia es única
Al tratar a más de 75,000 familias en 20 años, hemos comprobado que la fertilidad no depende solo de una causa. Por eso, nuestro enfoque es integral y humano. Si bien no tratamos problemas nutricionales directamente, sí los tomamos en cuenta como parte del diagnóstico y del plan médico para ayudarte a tener a tu bebé en casa.
Conclusión
La alimentación puede ser una aliada poderosa en tu camino hacia tener un bebé, pero no es una solución mágica. En Ingenes, entendemos que cada historia es diferente, por eso nos comprometemos contigo desde el primer paso, integrando ciencia, experiencia y sensibilidad humana.
Si llevas tiempo intentando embarazarte sin éxito, te invitamos a conocernos. La combinación entre tu deseo, nuestra experiencia y un enfoque integral, puede marcar la diferencia.