La actriz Lily Collins, reconocida por su papel en la serie de Netflix Emily in Paris, recientemente anunció el nacimiento de su bebé Tove mediante gestación subrogada. Su historia ha generado gran interés al abrir la conversación sobre esta alternativa dentro de los tratamientos de reproducción asistida.
Pero, ¿qué es exactamente la gestación subrogada? ¿Quién puede recurrir a este método y qué aspectos médicos y legales deben considerarse?
La gestación subrogada es un tratamiento de reproducción asistida en el que una mujer (la gestante) lleva en su útero un embarazo para otra persona o pareja, quienes serán los padres del bebé. En la mayoría de los casos, se utiliza la fertilización in vitro (FIV) para crear un embrión con los gametos de los padres intencionados o de donantes, y posteriormente se transfiere al útero de la gestante.
Este proceso está respaldado por estudios médicos y legales para garantizar la seguridad tanto de la gestante como del bebé.
1. Preservación de la Fertilidad
Existen diversas razones médicas y personales por las que una persona o pareja puede recurrir a la gestación subrogada. Algunos de los casos más comunes incluyen:
Cada caso es evaluado por especialistas en medicina reproductiva para determinar si la gestación subrogada es la mejor opción para lograr un embarazo exitoso.
La fertilización in vitro (FIV) es una parte esencial del proceso de gestación subrogada. Este procedimiento permite la creación de embriones a partir de los óvulos y espermatozoides de los padres intencionados o, en caso de ser necesarios, de donantes.
Los pasos principales incluyen:
Gracias a los avances en reproducción asistida, hoy es posible realizar un análisis genético preimplantacional para seleccionar embriones con mayor potencial de desarrollo, reduciendo el riesgo de alteraciones cromosómicas.
La gestación subrogada tiene distintos marcos legales según el país donde se lleve a cabo. En México, es un proceso regulado y permitido bajo la ley de Voluntad Procreacional, asegurando el respeto a los derechos tanto de los padres intencionados como de la gestante.
Los acuerdos legales establecen desde el principio los derechos y responsabilidades de cada parte, incluyendo el consentimiento de la gestante y la protección legal del bebé.
Desde el anuncio de haber tenido a su bebé por medio de subrogación, Lily Collins y su esposo Charlie McDowell han recibido comentarios negativos sobre su decisión. Si bien la gestación subrogada ha permitido que miles de familias en el mundo puedan tener un bebé, ¿por qué puede generar debate la gestación subrogada?
Las principales controversias giran en torno a la ética, la regulación legal y los derechos de las gestantes. Algunos argumentan que la subrogación podría explotarse en contextos donde las mujeres gestantes no cuentan con suficientes protecciones legales o económicas. Sin embargo, en países con regulaciones claras, como México, existen acuerdos legales y medidas de protección que garantizan el bienestar de todas las partes involucradas.A pesar de las opiniones divididas, lo cierto es que la gestación subrogada sigue siendo una alternativa válida y necesaria para muchas personas que desean ser padres, pero que no han podido llevar un embarazo por sí mismos.
La historia de Lily Collins ha puesto en el centro de la conversación una de las alternativas dentro de la reproducción asistida. Para muchas personas que enfrentan desafíos para lograr un embarazo, la gestación subrogada representa una oportunidad real y segura de tener un bebé.
En Ingenes, contamos con especialistas en medicina reproductiva y tecnología de vanguardia para acompañar a quienes buscan alternativas y cumplir su deseo de formar una familia. Con 20 años de experiencia y más de 50,000 bebés traídos al mundo, en Ingenes sabemos hacer lo posible extraordinario. Si deseas conocer más sobre tratamientos de reproducción asistida, nuestros expertos están disponibles para guiarte en tu camino hacia tu bebé.