Agendaapoyo a la comunidad LGBTQ

3 de April, 2025

¿Qué Porcentaje de Óvulos Fecundados Llega a Blastocisto?

En la reproducción asistida, cada etapa del tratamiento tiene un impacto significativo en las probabilidades de lograr un embarazo exitoso. Una de las fases más cruciales es el desarrollo embrionario hasta el estadio de blastocisto, que se considera un buen indicador de viabilidad para la implantación. Pero, ¿qué porcentaje de óvulos fecundados realmente llega a esta etapa?

En este blog abordaremos esa pregunta con datos precisos, explicaremos qué factores influyen en el desarrollo embrionario y cómo las técnicas como la congelación de óvulos, la donación de óvulos y el tratamiento en una clínica de fertilidad como Ingenes, pueden marcar una gran diferencia. También exploraremos las principales causas de infertilidad femenina que podrían afectar este proceso.

¿Qué es un Blastocisto?

Después de la fecundación, el embrión pasa por varias divisiones celulares. Aproximadamente cinco a seis días después de la fecundación, el embrión puede llegar a la etapa de blastocisto, en la cual ya ha formado una cavidad llena de líquido y comienza a diferenciarse en células que darán origen al bebé y otras que formarán la placenta.

Esta etapa es crítica porque solo los embriones que llegan a blastocisto tienen altas probabilidades de implantarse en el útero y desarrollarse exitosamente durante el embarazo.

¿Qué Porcentaje de Óvulos Fecundados Llega a Blastocisto?

En promedio, entre el 40% y el 60% de los óvulos fecundados alcanzan la etapa de blastocisto, aunque esta cifra puede variar según múltiples factores como:

  • Edad de la mujer.
  • Calidad del óvulo y del esperma.
  • Técnicas utilizadas en la clínica de fertilidad.
  • Presencia de alguna de las causas de infertilidad femenina.
  • Si el ciclo incluye óvulos frescos o congelados.
  • Si se utiliza una donación de óvulos.

En pacientes jóvenes que utilizan óvulos propios y no presentan complicaciones, los porcentajes pueden superar el 60%. En cambio, en mujeres con baja reserva ovárica o mayores de 38 años, este porcentaje puede disminuir notablemente.

Factores que Afectan el Desarrollo Embrionario

1. Calidad del óvulo

La calidad ovocitaria es uno de los factores más determinantes. A medida que la mujer envejece, la calidad y cantidad de óvulos disminuyen. Por esta razón, muchas mujeres optan por la congelación de óvulos en una etapa temprana de su vida fértil para aumentar las posibilidades de éxito en el futuro.

2. Calidad del esperma

Aunque muchas veces se habla más de la fertilidad femenina, una gran parte de los problemas en el desarrollo embrionario también puede estar relacionada con el esperma. Es importante que ambos miembros de la pareja se evalúen en una clínica de fertilidad para tener un diagnóstico completo.

3. Causas de infertilidad femenina

Algunas causas de infertilidad femenina como el síndrome de ovario poliquístico, la endometriosis, los problemas hormonales o las alteraciones uterinas también pueden afectar la calidad de los óvulos o el entorno donde se desarrollan los embriones, reduciendo la tasa de éxito.

¿Cómo Mejora el Porcentaje con Técnicas de Laboratorio Avanzadas?

En Ingenes, aplicamos tecnologías especializadas en cada etapa para optimizar los resultados. A través de sistemas de cultivo embrionario de última generación y monitoreo continuo, logramos tasas superiores de desarrollo hasta blastocisto.

Además, tratamientos como el uso de medios enriquecidos, incubadoras de baja oscilación térmica y técnicas como el PICSI o el ICSI elevan las tasas de fecundación y calidad embrionaria.

¿Influye la Congelación de Óvulos o la Donación?

Sí. La congelación de óvulos es una excelente opción para mujeres que desean posponer la maternidad sin comprometer la calidad ovocitaria. Cuando estos óvulos se utilizan más adelante, tienen una buena capacidad para desarrollar embriones viables si fueron preservados en una etapa óptima.

Por otro lado, la donación de óvulos, especialmente en mujeres con causas de infertilidad femenina como falla ovárica prematura o mala calidad ovocitaria, ofrece una mayor probabilidad de que los embriones lleguen a blastocisto. Esto se debe a que los óvulos provienen de mujeres jóvenes y sanas, evaluadas bajo estrictos criterios en un centro de fertilidad con experiencia como Ingenes.

¿Cuándo es Recomendable Transferir en Día 3 o Día 5?

La decisión de transferir un embrión en día 3 o esperar a que alcance la etapa de blastocisto (día 5) dependerá de:

  • La cantidad de embriones disponibles.
  • Las condiciones del útero.
  • El historial reproductivo de la paciente.
  • La estrategia de diagnóstico genético previo (si aplica).

En general, transferir un blastocisto suele ofrecer mayores tasas de implantación, siempre y cuando haya al menos uno o dos embriones de buena calidad.

¿Qué Puedes Hacer para Mejorar tus Posibilidades?

Visita una clínica especializada

Elegir un centro de fertilidad con experiencia y tecnología avanzada es clave. En Ingenes, personalizamos cada tratamiento según tus necesidades, ya sea que busques una donación de óvulos, congelar tus óvulos, o identificar las posibles causas de infertilidad femenina que afectan tu salud reproductiva.

Evalúa tu reserva ovárica

El análisis de la hormona antimülleriana (AMH) y un ultrasonido para contar los folículos antrales son herramientas fundamentales para saber cuántos óvulos puedes obtener y cuál podría ser la tasa esperada de desarrollo embrionario hasta blastocisto.

Opta por técnicas complementarias

Desde tratamientos hormonales personalizados hasta procedimientos como el rejuvenecimiento ovárico, la medicina reproductiva de alta complejidad puede ayudarte a obtener mejores resultados.

¿Qué Esperar de un Tratamiento en Ingenes?

En Ingenes, contamos con más de 20 años de experiencia ayudando a miles de mujeres y parejas a lograr su sueño de tener un bebé. Ofrecemos soluciones integrales que incluyen:

  • Evaluación personalizada de fertilidad.
  • Congelación de óvulos con tecnología de vitrificación.
  • Programas de donación de óvulos con los más altos estándares de selección.
  • Diagnóstico y tratamiento de las causas de infertilidad femenina .
  • Programas de FIV con monitoreo continuo del desarrollo embrionario.

Además, nuestro laboratorio está equipado para maximizar las tasas de éxito, favoreciendo que un mayor porcentaje de óvulos fecundados llegue a la etapa de blastocisto con alta viabilidad.

Conclusión

Aunque no todos los óvulos fecundados alcanzan la etapa de blastocisto, cada paso del tratamiento puede optimizarse para mejorar las probabilidades. La calidad ovocitaria, las causas de infertilidad femenina, el entorno del laboratorio y las decisiones médicas tomadas en una buena clínica de fertilidad, son determinantes.

Ya sea que estés considerando la congelación de óvulos, una donación de óvulos, o simplemente deseas comprender tus opciones frente a las causas de infertilidad femenina, en Ingenes estamos aquí para ayudarte.Agenda tu cita y conoce cómo podemos aumentar tus probabilidades de éxito. Cada embrión es una posibilidad, y con el acompañamiento adecuado, puede convertirse en la vida que tanto deseas formar.

Descubre cuál es el tratamiento ideal para ti

Te ayudaremos a tomar una decisión informada sobre tu salud reproductiva, con un plan de tratamiento personalizado para cumplir tu más grande sueño.
Cuéntanos sobre ti
Permiso Cofepris: 133300201A1156
Dr. Felipe Camargo Cédula Profesional SEP: 4452501
©Todos los derechos reservados 2024. Instituto Ingenes, Fertilidad & Genética

crossmenu